Venezuela se encuentra en una situación socioeconómica desafiante. Muchas personas no pueden permitirse servicios esenciales, como agua y atención médica,

dice el Coordinador Humanitario Mundial de la FLM, Allan Calma, después de una reciente visita al país.

 

Más de siete millones de venezolanos han abandonado su país. La inestabilidad política, las dificultades económicas y la falta de servicios sociales siguen expulsando

a la gente del país, a pesar de algunas señales iniciales de que algunas personas están regresando.

 

El programa de país de la FLM en Colombia-Venezuela apoya a los migrantes que viajan a través de Colombia y a las

comunidades vulnerables en Venezuela y Colombia. Allan Calma, que coordina el trabajo humanitario en la sede del Servicio Mundial de la FLM en Ginebra, visitó

recientemente el país. En esta entrevista comparte sus impresiones, habla de lo que más se necesita y de por qué todavía hay motivos para tener esperanza.

¿Cuáles fueron tus impresiones de Venezuela?

 

Venezuela se encuentra en una situación socioeconómica desafiante. Para algunos bienes y servicios los precios son tan altos como en Suiza.

Al mismo tiempo, los salarios no alcanzan ni siquiera para pagar el alquiler. No sé cómo sobrevive la mayoría de la gente; sino no puede mantenerse

con el salario que generalmente gana.

 

Apenas hay servicios sociales. Debe traer sus propios medicamentos y equipo cuando necesite tratamiento en un hospital público. Si necesita cirugía,

debe ir a una farmacia y comprar los medicamentos y los suministros médicos (por ejemplo vendajes) porque los hospitales no los tienen. El agua está

racionada; la gente sólo tiene agua cuatro días a la semana. Los otros tres días usan el agua que ahorraron o compran más por un precio más alto.

Esta es la situación en la capital se puede imaginar lo que eso significa para las zonas rurales.

 

La educación está en muy mal estado. Fuimos a las zonas rurales de la región del Delta; Las escuelas están en pésimas condiciones, por eso la gente utiliza

otros edificios, por ejemplo, las iglesias. A menudo, no hay profesores en los lugares donde hay escuelas porque los salarios son bajos y, en algunos casos,

la administración local no tiene presupuesto para ello. Algunas ONG pagan esos salarios, pero como hemos visto en otros contextos humanitarios, es una pendiente

resbaladiza ya que debe ser responsabilidad exclusiva del gobierno. La situación es desafiante.

¿Qué está haciendo la FLM en Venezuela?

 

En Venezuela estamos trabajando en zonas rurales y urbanas, en los lugares más afectados por la crisis. Parte de nuestro trabajo

es apoyar a las comunidades indígenas. Viven junto al río, en el Delta, al que sólo se puede llegar en barco. La mayoría de las familias

indígenas del municipio de Pedernales en Delta no cuentan con un ingreso fijo; sólo tienen un subsidio del gobierno que es de

10 dólares mensuales. El equipo nos dice que las familias allí comen sólo una vez al día y no pueden permitirse alimentos con proteínas,

como la carne. Un litro de agua ya cuesta 2,5 dólares.

 

Junto con el Programa Mundial de Alimentos (PMA), proporcionamos comidas escolares porque las comidas escolares fomentan

la asistencia y pueden contribuir a una mejor nutrición. Al mismo tiempo, también entregamos paquetes de alimentos y agua a la comunidad local.

También trabajamos con personas retornadas. Hay mucha gente que abandona el país, pero algunos empezaron a regresar porque creyeron

ver signos de recuperación. Entre algunos miembros de la comunidad internacional existe un sentimiento generalizado de que la crisis migratoria

ha terminado y la gente ha regresado a Venezuela, pero no ha terminado. La crisis migratoria continúa y eso sigue siendo una presión

importante para las comunidades de Venezuela.

¿La FLM también apoya a las personas en movilidad en Colombia?

 

Sí, las personas que salen de Venezuela deben pasar por otros países, incluido Colombia. Ingresan al país por Arauca, donde

trabajamos desde hace más de 20 años. Estamos trabajando en la carretera principal desde la frontera en Arauca hasta la capital

de Colombia, Bogotá. Uno de nuestros proyectos es un mapa que indica a la gente dónde están disponibles los servicios.

Entregamos esta información a todas las personas caminantes que llegan, para que sepan dónde pueden acudir y con qué servicios

pueden contar. El mapa indica la carretera principal, cuántos días se tarda en caminar y

cuántos si haces autostop. Se ven muchas familias con sartenes a la espalda y haciendo autostop.

 

Múltiples crisis impactan a Colombia mientras continúa lidiando con los refugiados, pero también con su conflicto interno mientras

los grupos armados no estatales (guerrilla) luchan y tratan de reclamar espacio en todo el país. Los refugiados enfrentan tensiones

con las comunidades de acogida; pueden quedar atrapados en conflictos entre grupos armados no estatales o ser atacados por

pandillas que atacan a los refugiados a lo largo de la ruta migratoria. Los delincuentes las atacan, les roban y las violan; en esa

región se cometen muchos delitos y, por lo general, no se denuncian.

¿Adónde quiere ir la gente?

 

Quieren quedarse en Venezuela si pueden. Simplemente no hay oportunidades para ellos, por lo que, a menos que

resolvamos los problemas en Venezuela, la migración continuará. Primero van a Colombia y El Salvador, pero están intentando ir a los Estados Unidos.

 

Estados Unidos es el nuevo destino deseado por la mayoría de las personas migrantes y refugiadas venezolanas. Más de

medio millón de personas, casi dos tercios de la población venezolana, arriesgan su vida cruzando la brecha del Darién, una

peligrosa selva entre Colombia y Panamá. Otros se dirigen a la costa atlántica y se embarcan en un peligroso viaje para llegar a Estados Unidos por mar.

¿Cómo colabora con las iglesias miembros locales de la FLM?

 

Estamos trabajando muy estrechamente con las iglesias miembros de la FLM; La colaboración es excelente. En Venezuela trabajamos

a través de la Iglesia Evangélica Luterana en Venezuela; en Colombia también existe una importante colaboración en proyectos con

la Iglesia Evangélica Luterana de Colombia. La iglesia está presente por ejemplo en la costa atlántica, en el Chocó, cerca del inicio de la ruta de la selva y del mar.

¿Hay alguna señal esperanzadora?

 

Los buenos profesionales venezolanos están regresando, tratando de ver qué pueden hacer para ayudar. Hay un aumento visible

en el número de ONG internacionales actualmente dirigidas por personas venezolanas que abandonan sus puestos en el extranjero

para regresar a casa y trabajar desde allí. Me inspiró la presencia de los y las jóvenes y su pasión y entusiasmo por hacer

algo por su país. Esto lo vemos con nuestro personal, lo cual es una señal muy esperanzadora para mí.

 

FLM/C. Kästner Meyer Areas