Una acción necesaria: recomendaciones para incluir el enfoque étnico en la Gestión del Riesgo de Desastres.
La Federación Luterana Mundial - Programa Colombia/Venezuela hace parte de una de las experiencias comunitaria seleccionadas por la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) que estarán expuestas en el nuevo museo MAGMA, para contribuir a la apropiación e incorporación de la Gestión del Riesgo de Desastres en la cultura de los colombianos, en especial de niños, niñas, jóvenes y adolescentes mediante el intercambio de saberes, experiencias y prácticas.
MAGMA, es un espacio interactivo sobre riesgos de la tierra en movimiento orientado al diálogo con los ciudadanos para la protección de la vida. Por medio del intercambio de saberes, procesos educativos y de comunicación pública de la Gestión del Riesgo de Desastres, se busca concientizar sobre la corresponsabilidad para la implementación de acciones individuales y colectivas para la protección de la vida.
“Hacia territorios más resilientes: Enfoques étnicos en la gestión del riesgo de desastres en Colombia” es la experiencia seleccionada gracias a que, a pesar de las barreras históricas arraigadas en la conciencia de funcionarios públicos, organizaciones sociales, autoridades tradicionales y en los ciudadanos mismos, este proyecto DIPECHO ―implementado por la Federación Luterana Mundial y la Organización Nacional Indígena de Colombia- ONIC entre 2018 y 2019― logró avanzar en un ejercicio de reconocimiento mutuo entre agentes de gobierno y autoridades étnicas para la construcción de aspectos como la seguridad territorial, la gobernanza, la gestión del riesgo de desastres y la resiliencia comunitaria.
En la exposición del museo los y las visitantes podrán comprender cómo las prácticas y saberes ancestrales en los territorios pueden proveer claves importantes en materia de reducción del riesgo de desastres, mitigación y adaptación al cambio climático.Esta experiencia pone sobre la mesa elementos de análisis para comprender y abordar el riesgo en los territorios cohabitados por comunidades étnicas y mestizas, bajo lógicas de ordenamiento y gestión diversas, apostándole al relacionamiento horizontal y la construcción de lazos de comunicación y confianza entre los diferentes actores.
Finalmente, compartimos varios documentos elaborados durante el proyecto que recogen las reflexiones de los distintos actores involucrados, en el nivel nacional y territorial, y las presenta a manera de recomendaciones para seguir construyendo caminos de diálogo y coordinación con enfoque étnico.