Nivel nacional:  

Trabajamos en redes y espacios de coordinación, para potenciar las voces de las comunidades, abriendo nuevos espacios de incidencia y visibilización: 

 

  • Plataformas de la Sociedad Civil:  

 

ACT Alliance y el Foro ACT Colombia.  

Foro de Organizaciones No Gubernamentales Humanitarias COL - VEN. 

Espacio de Cooperación para la Paz – ECP (Plataforma de INGOs que trabajan en la paz).  Espacio Misión Chocó – Espacio Llanos amazónicos  

Plataforma COSUDE – Organizaciones Suizas en Colombia 

Plataforma SVEOS – Organizaciones Suecas en Colombia 

CoP de Género – Subgrupo de género – Mesa de género de la cooperación internacional 

 

  • Estructura de la ONU

 

Equipos Humanitario de Colombia, Equipos Locales de Coordinación en los departamentos de Arauca, Chocó y Meta - Guaviare. 

Participación en clústeres: Seguridad alimentaria y nutrición, WASH, Protección y Recuperación Temprana; áreas de responsabilidad: ERM, violencia basada en género (SVBG) e intervenciones basadas en efectivo (CBT).  

Relaciones directas con los siguientes organismos: FAO, OCHA, ACNUR, Unicef, Derechos Humanos de las Naciones Unidas, PMA y PNUD, ONU Mujeres entre otras. 

Nuestras oficinas

Seguimos haciendo presencia y trabajando en Chocó y Arauca, en tanto son regiones con triple afectación: conflicto armado interno, desastres de origen natural y la situación de frontera. Para mayor apoyo al flujo migratorio mixto desde Arauca hacia otros lugares de Colombia y países del continente, hemos también iniciado trabajo en el departamento de Casanare. Desde el comienzo de este nuevo periodo estratégico (2019-2024), el Programa Colombia Venezuela abrió trabajo en Guaviare y Meta. En 2019, empezamos con proyectos binacionales de Colombia y Venezuela y desde entonces estamos apoyando el trabajo de socios allí también evolucionando hasta tener proyectos específicos para Venezuela.  

Las relaciones construidas con las comunidades indígenas, afrodescendientes y campesinas con las que trabajamos están basadas en la confianza y en la participación

Foto: FLM Colombia
Por qué trabajamos en Chocó

El Chocó es un departamento con una gran diversidad ambiental, cultural, social, política y económica que enfrenta graves problemáticas a nivel urbano y rural, siendo el más afectado debido a las dificultades de acceso de las comunidades a unas condiciones de vida digna. 

Sus 520.296 habitantes viven una constante y sistemática vulneración de sus derechos, entre otras razones, porque el abandono institucional es alto, no se reconoce la autonomía de las organizaciones étnico-territoriales, y hay múltiples intereses económicos en la extracción de recursos minero-energéticos, la madera y la construcción de infraestructura vial. Las precarias condiciones de vida y las necesidades básicas insatisfechas de las poblaciones afrocolombiana e indígena hacen que éstas se establezcan en zonas de alto riesgo. 

La FLM promueve acciones que favorecen el acceso a fuentes seguras de agua, la seguridad alimentaria y la nutrición; dan respuesta a emergencias provocadas por los desastres naturales y por el conflicto armado, además de facilitar acciones de incidencia con autoridades locales, nacionales y cooperación internacional. 

Estas acciones se llevan a cabo de común acuerdo y en coordinación con: autoridades étnicas y del gobierno, organizaciones étnico-territoriales, campesinas y de personas reintegradas a la vida civil,  ONGs locales nacionales e internacionales, y el Sistema de Naciones Unidas. 

 

  • Nuestros socios locales en el Chocó 

 

CABECH - Centro Agroambiental de la Biodiversidad Etnocultural para el Etnodesarrollo Regional del Chocó  

COCOMACIA - Consejo Comunitario Mayor de la Asociación Campesina Integral del Atrato  

FISCH - Foro interétnico Solidaridad Chocó  

Mesa indígena 

Colectivo Cimarronaje Chocó.   

Nuestro trabajo en Chocó
 
Por qué trabajamos en Arauca-Casanare

Arauca es un departamento que se reconoce por el alto índice de violencia sociopolítica, por la incidencia y escalamiento progresivo del conflicto armado y con ello la reconfiguración y reposicionamiento geográfico de actores armados no estatales en las zonas rurales y urbanas. Entre esto y el auge de la actividad petrolera y la extracción de hidrocarburo, Arauca se ha convertido en uno de los departamentos más militarizados de Colombia. La presencia de Minas Antipersonal (MAP) o Artefactos Explosivos Improvisados (AEI), además del incremento de los homicidios selectivos y las privaciones de la libertad, preocupan a la población, a las autoridades y a las organizaciones internacionales. 

Como departamento fronterizo con Venezuela, llega un flujo mixto de personas migrantes venezolanas y colombianas retornadas, razón por la que FLM valora la necesidad de intervención migratoria allí, además de expandir sus medios para apoyar migrantes en tránsito en Casanare.  

Casanare por ser un punto obligatorio para la población en tránsito ha visto un incremento en la llegada de población refugiada y migrante quienes buscan llegar al interior o sur del país y de allí hacia otros países. De las 19.539 personas de nacionalidad venezolana, reportadas por Migración Colombia, de acuerdo a datos de SISBEN, solo el 6% cuenta con registro en la Base de datos del Sistema de Identificación de Potenciales Beneficiarios de Programas Sociales. (GIFMM, 2021)  

Las rutas dentro del departamento de Casanare presentan complejas condiciones climáticas para los migrantes, pues se reportan las temperaturas más altas del departamento, así como la sensación térmica de humedad más fuerte, esta ruta se caracteriza por contar con distancias muy largas entre municipios que no permitan un descanso o acceso a agua segura para las personas que van caminando.  

Frente al conflicto armado, Casanare se caracteriza por tener una fuerte presencia de actores armados situación que eleva el riesgo de afectaciones relacionadas con el conflicto, tales como reclutamiento forzado o vinculación a estructuras armadas no estatales y grupos de delincuencia común, violencia sexual y de género contra mujeres y niñas.   

A todo lo anterior, se suma la problemática social que exacerba la xenofobia y desconfianza de los residentes frente a la población socialmente estigmatizada.   

En este contexto se identifican múltiples necesidades humanitarias relacionadas con protección, salud mental y violencia basada en género, seguridad alimentaria y nutrición, abastecimiento de agua saneamiento y promoción de la higiene y medios de vida y recuperación temprana.  

En el caso de Arauca debido a la poca visibilidad de la situación humanitaria en Arauca y a la baja presencia y capacidad del Estado, la FLM ha sido clave para contribuir a la atención y protección de las personas afectadas por desastres naturales, por el conflicto armado y por el fenómeno migratorio. Ya que ha priorizado su trabajo con organizaciones sociales de base, comunidades campesinas, indígena y población migrante.  

 

  • Nuestros socios locales en Arauca 

 

ASCATIDAR 

Comités ambientales en defensa de los Esteros del Lipa 

CPDH Capítulo Arauca - Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos  

FDHJS - Fundación de Derechos Humanos Joel Sierra  

COOMEPA 

APAMASO 

IELCO 

ASODIGPAZ 

ASOMUJAPAL  

Nuestro trabajo en Arauca - Casanare
 
Foto: FLM Colombia
Por qué trabajamos en Guaviare - Sur del Meta

El departamento del Guaviare se encuentra al sur del país y en la parte norte del Amazonas colombiano. Limita hacia el suroriente con el departamento del Vaupés, al suroccidente con Caquetá, al norte con el Meta y al nororiente con Vichada y Guainía. Tiene una extensión de 53.460 km2 divididos en 4 municipios: Calamar, Retorno, Miraflores, y San José del Guaviare. 

Ha sido uno de los departamentos más afectados por el conflicto armado y en especial por los cultivos de uso ilícito y la deforestación. Siendo este uno de los factores que amenaza la pervivencia de pueblos indígenas como los Nukak y en general de las comunidades indígenas que tienen amplias necesidades humanitarias y no cuentan con garantías de derechos fundamentales.  

Lo anterior ha tenido como consecuencia el desplazamiento forzado, una preocupante dinámica de reclutamiento de niños y niñas, y transformaciones forzadas de su cultura y formas de subsistencia ya que las alternativas siguen siendo precarias o prácticamente ninguna.  

Según reportes del Instituto de hidrología, meteorología y estudios ambientales (IDEAM) en Colombia existen ocho grandes núcleos de deforestación en los cuales se concentran la mayoría de alertas y tres de ellos están en Guaviare. El incremento en la deforestación se debe al desarrollo vial, ampliación de frontera agropecuaria, praderización por especulación de tierras y cultivos de uso ilícito.  

Además, la FLM inició trabajo en el sur del Meta identificando similitudes con las dinámicas de la violencia y reconfiguración del conflicto armado, así como los problemas socioambientales del departamento del Guaviare; teniendo en cuenta que se comparten zonas de parque y zonas de manejo ambiental. Todo lo anterior repercute en el riesgo latente de violación de Derechos Humanos y de Derecho Internacional Humanitario de las comunidades campesinas, indígenas y afrodescendientes que habitan estos dos departamentos.   

Debido a este contexto la FLM ha priorizado el trabajo con cooperativas campesinas, comunidades indígenas, personas reintegradas a la vida civil, y población diversa, en busca de alternativas de desarrollo, justicia climática y la defensa del territorio. 

 

  • Nuestros socios locales en Guaviare-Meta 

 

CEALDES - Centro de Alternativas al Desarrollo 

HUELLAS DIVERSAS 

ASOCIACIÓN AGROPECUARIA DE EL RETORNO GUAVIARE (ARG) 

ASCATRUI 

Cooperativa Multiactiva JE  

ASOMUJAPAL  

 

Nuestros proyectos

La Federación Luterana Mundial trabaja en Colombia, debido a su doble mandato, desde un enfoque basado en derechos humanos y asistencia humanitaria, con una mirada territorial. Su trabajo se fundamenta en fortalecer, apoyar y acompañar los procesos de las propias comunidades, construir capacidades y visibilizar sus iniciativas. 

En la Federación Luterana Mundial suministramos asistencia de calidad en emergencias humanitarias en áreas remotas, complementando la respuesta de las autoridades nacionales. Al mismo tiempo, construimos capacidades locales para la prevención, preparación y respuesta a emergencias, conectando organizaciones y autoridades locales entre sí. 

Las intervenciones humanitarias y de desarrollo están limitadas a un período de tiempo. Desde el momento mismo en que iniciamos nuestro trabajo, damos prioridad a facilitar la búsqueda de soluciones y a asegurar que tanto las poblaciones como las instituciones locales asuman la responsabilidad de su propio desarrollo. Para el Programa Colombia es clave promover y propiciar el empoderamiento de las personas y comunidades con las que trabaja. 

Hemos acumulado una vasta experiencia y un amplio conocimiento de la realidad que se vive en los territorios, en los que trabajamos codo a codo con sus habitantes. Nuestra presencia en el país se justifica mientras las inequidades estructurales, la injusticia social y las necesidades humanitarias sigan afectando a las comunidades más pobres, vulnerables y que habitan en zonas remotas. 

Desarrollo rural integral para el fomento de una paz sostenible

Acompañamiento en la implementación de procesos e iniciativas productivas para el desarrollo rural local con énfasis en producción para la seguridad alimentaria, cadenas de agregación de valor y generación de medios de vida sostenible con especial énfasis en mujeres y jóvenes;  

Reconstrucción del tejido social y de relaciones de confianza mutua, y promoción de resiliencia y reconciliación a través del fomento de la protección y auto-protección, economía del cuidado, y creación de sinergias y alianzas entre la sociedad civil y el sector privado, para el arraigo en las zonas rurales y la estabilidad de la paz territorial, con enfoque de sostenibilidad ambiental.  

Integracom - Integración comunitaria

Contribuir a la reducción de las vulnerabilidades y la recuperación de la población altamente afectada por la crisis prolongada en Carabobo y Lara (Venezuela).  

Food relief for Sucre FORESUC

Abordar la inseguridad alimentaria a través de la entrega mensual de paquetes de alimentos durante 6 meses a familias en la ciudad de Cumaná en el estado Sucre. Los paquetes cubrirán el 70% del requerimiento calórico para una familia de 4 miembros.