“El fortalecimiento de las estructuras de protección y autoprotección de las víctimas debe ser acorde a la realidad del territorio” FLM
Con motivo de la conmemoración del 9 de abril, Día Nacional de la Memoria y Solidaridad con las víctimas del conflicto armado, la FLM participó en el webinar de El Espectador “¿Cómo avanzar en la reparación y protección de las comunidades étnicas?” para reflexionar sobre los retos y oportunidades que tiene la Ley de Víctimas 1448 de 2011, y su actual extensión, para la protección de estas comunidades.
La conversación, liderada por Gloria Castrillón, directora de Colombia 2020, contó con la participación de Luz Patricia Correa, Directora técnica de asuntos étnicos de la Unidad para las víctimas; Patricia Tobón, Comisionada de la verdad y orientadora de las acciones de la Dirección de Pueblos Étnicos y la Dirección de Dialogo Social; Richard Moreno, Coordinador del Consejo Nacional de Paz Afrocolombiano; y nuestro jefe Regional de Chocó, Willian Paredes.
Para dar inicio al webinar, las personas invitadas reflexionaron sobre la compleja situación que viven los pueblos étnicos a causa del desplazamiento forzado y el confinamiento, y los retos que supone este contexto para la protección de estas comunidades. Según cifras de la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas – UARIV, al 12 de marzo del 2021, se registraron ocho eventos de confinamiento que afectó a más 15.000 personas de 3.800 familias; y al 30 de marzo, según ACNUR, se presentaron 33 eventos de desplazamiento forzado con 15.300 personas afectadas. Chocó, Valle del Cauca y Antioquia, son los departamentos que presentan el mayor número de afectaciones.
“Desde el trabajo que hacemos con la FLM, consideramos que los retos en materia de prevención y protección son bastante complejos. En primer lugar, planteando que esa serie de amenazas, señalamientos y homicidios que se están propiciando contra los líderes y lideresas que promueven los DDHH en el territorio, se hacen en medio de un conflicto que se agudiza cada vez más. Vemos con preocupación que municipios como Bojayá, que le apostó al Acuerdo de paz, resulta afectado por el reposicionamiento de los actores armados, quienes vuelven a poner este territorio en una complejidad” manifestó Willian Paredes sobre el recrudecimiento de la violencia en el departamento Chocó.
Agregó también que las víctimas están siendo revictimizadas y que no se están respetando sus procesos organizativos y las estructuras de gobernabilidad: “En regiones como el caso de los Baudós y la costa pacífica hay una reconfiguración de actores armados, que no tienen en cuenta los diferentes procesos organizativos y las estructuras de gobernabilidad de las comunidades… El ejercicio de gobierno propio es ausente. Y en ese sentido nos preocupa cómo garantizar esta protección. La doctora Luz Patricia mencionaba el fortalecimiento de estas estructuras de protección y autoprotección, y nosotros consideramos que efectivamente deben fortalecerse, pero deben ser acordes a la realidad del territorio.”
Ante estos retos, en el espacio se planteó la necesidad de reforzar el componente étnico de la ley 1448, cuya vigencia fue extendida hasta el 10 de junio de 2031. Para la FLM, es importante minimizar los obstáculos que no están permitiendo avanzar en la reparación colectiva de las víctimas.
“Nosotros tuvimos la posibilidad de acompañar el proceso de reparación colectiva en Bojayá, y después de dos o tres años, no se ha realizado. Consideramos que se debe garantizar que la reparación sea equitativa. No es lo mismo hacer una reparación colectiva para poblaciones campesinas o mestizas que están en territorios con acceso a comunicación, a información, o donde incluso se puede acceder a la institucionalidad, que a estos territorios étnicos del pacífico” plantea Willian, quien a su vez recalca la importancia del fortalecimiento organizativo de las comunidades étnicas, sobre todo de los liderazgos de las mujeres.
“Consideramos que es importante el fortalecimiento organizativo de las comunidades étnicas, entonces le apostamos mucho a fortalecer la autonomía y gobernabilidad de comunidades indígenas y afro. Y especialmente, el fortalecimiento del liderazgo de las mujeres. Hemos trabajado bastante. Por ejemplo, el año pasado tuvimos una experiencia con las mujeres indígenas Wounaan… Acompañamos a las mujeres para que se fortalecieran en temas de autonomía y gobernabilidad, y como resultado de ese trabajo, encontramos hoy en día que hay mujeres que están liderando las diferentes asociaciones que se encuentran consolidadas en el territorio Wounaan, pero también tenemos mujeres que están ejerciendo el rol como gobernadoras. Eso significa que hay un empoderamiento, un reconocimiento de las capacidades y los roles que desempeñan las mujeres en el territorio.”
Finalmente, el espacio arrojó las siguientes conclusiones que serán claves en la implementación de los decretos que buscan proteger a las comunidades étnicas en el marco de la ley 1448 de 2011:
- De 22 territorios donde hay rearme y nuevos grupos armados, 17 son de pueblos étnicos.
- La reparación de las víctimas debe ser de forma colectiva más que individual, y debe evitarse la revictimización, ya que muchas de las víctimas mueren esperando que se les repare.
- Se deben revisar las rutas y la presencia de la institucionalidad en estos territorios.
- Revisión de cómo se están asumiendo las necesidades de las comunidades étnicas desde el Estado.
- La afectación que han tenido históricamente no va a cambiar si no hay una apuesta real desde el Estado.
Le invitamos a ver el webinar completo: